domingo, 8 de diciembre de 2013

Visita al yacimiento de Cuevas del Calasio y el Sitio Histórico de la Sima de Jinámar

A lo largo del Barranco de Silva (Telde), en concreto, en su margen izquierdo, encontramos el yacimiento arqueológico conocido como Cuevas del Calasio. El acceso al mismo se puede realizar de dos maneras, una y supuestamente la más fácil, por la carretera que une Telde con Ingenio (que también conduce al yacimiento de Cuatro Puertas) justo en la curva del puente, al lado del campo de tiro, hay un desvío por una carretera de tierra. Pero si no quieres verte corriendo delante de 5 presas canarios, como me ocurrió a mi, te recomiendo que vayas por Las Medianías y más concreto por la zona conocida como La Piconera. Es un acceso más díficil pero más tranquilo, lamentablemente en esa zona hay un vertedero donde te puedes encontrar desde animales muertos, colchones, neveras, etc. Tristemente no me parece la mejor manera de cuidar nuestro patrimonio, no sé a quien le corresponde la seguridad y control de dicha zona, ya sea el ayuntamiento de Telde o el Cabildo de Gran Canaria, deberían de ponerse las pilas y acondicionar un poco el lugar.
A pesar de todo, se recomienda la visita al yacimiento debido a que es una de las mayores cuevas artificiales de Gran Canaria y probablemente de Canarias e impresionan sus dimensiones. El yacimiento se divide al menos en cuatro grupos principales. Una de las características del enclave es la complejidad de sus formas ya que están comunicados entre sí las distintas partes a través de pasillos y accesos labrados en la roca.
La cueva principal (ya destaca su tamaño en la foto) destaca por su amplitud y su altura, y de la cual se desconoce cuál era su función. Dentro del conjunto del yacimiento, se supone que algunas de las cuevas cumplieron la función de habitación, silos y necrópolis.
Como sucede con gran parte del resto de yacimientos de la isla es evidente el uso reciente de las cuevas, como lugar para guardar el ganado, a pesar de tener muros "modernos", también es evidente el resto de excrementos de cabras y de palomas.

A continuación, hablaré sobre el segundo lugar que visité, la Sima de Jinámar. Hay que decir que la visita a dicho lugar me impactó y me dió muchísmo respeto, por el peligro del lugar. Las condiciones de seguridad no me parecen del todo idóneas ya que son 5 cables de acero, a modo de valla.

La sima es un cono volcánico de unos 80 metros de profundidad. Su acceso es muy fácil, a través de la carretera vieja que conecta Telde con Jinámar, tomando el desvío hacia la cantera de picón de Hoya Niebla. La sima tristemente es conocida por los asesinatos que allí se cometieron, vecinos de Las Palmas de Gran Canaria y de Telde que perdieron la vida tras el golpe militar de 1936. Por lo que es considerado el mayor símbolo de la represión franquista y fascista en toda Canarias.
Pero, lo que pocos conocen, es que la Sima ya era conocida en tiempos anteriores a la Conquista de Gran Canaria (1478-1483). Según recogen diversos autores, en torno al año 1393, los aborígenes lanzan a la Sima a un grupo de 13 frailes mallorquines que convivían con ellos en la isla. Los canarios tomaron dicha decisión debido a los constantes ataques que sufrían por parte de navegantes europeos.

Abreu Galindo, nos narra dicho suceso de la siguiente manera:
Un día acordaron matarlos a todos, y así lo hicieron. Y a los frailes, por el respeto que les tenían, los echaron en una sima que está en el término de Ginamar, media legua de la mar, camino de Telde. En esta sima los echaron, sin que se tuviese noticia cierta de dónde habían ido a parar, por su profunda hondura, más que de ahí a ciertos días hallaron en la costa de la mar, en aquel paraje, rastro de sus vestidos; de donde se colige que aquella sima va a dar a la mar. Éste fue el fin de los mallorquines; y no hay otro testimonio más verdadero, que el dicho de los mismos naturales, derivado de unos a otros, hasta el tiempo que hubo gente que pudo escribirlo. 

Con los estudios posteriores y los grupos de espeleología que han descendido al interior de la Sima, se sabe que en realidad, y en contra de lo que dice Abreu Galindo y cree gran parte de la población, la sima no desemboca en el mar, ya que popularmente se cree que la Sima viene a parar a la zona conocida como la Marfea.  

Para finalizar, me gustaría dejar aquí una de las muchas historias familiares que una vez mi abuela me contó, sobre un hombre que se llamaba José Santana Florido, que fue un deportista de lucha canaria que pertenecía al Adargoma, uno de los mejores clubes y club pionero del deporte vernáculo. El "Pollo Florido" era un hombre fuerte y era militante socialista y dicen que fue arrojado a la Sima de Jinámar, pero en el momento de su caída, tal era su fuerza que se llevó consigo a dos de los falangistas que lo estaban empujando. Posteriormente uno de los espeleólogos que bajaron al interior de la Sima, se encontró unos restos de una muñequera de cuero igual a la que llevaba el "Pollo Florido" en una fotografía. Justo al lado de dichos restos había otros con botas y correaje, muy parecidas a la vestimenta de los falangistas. Para acabar les dejo con una canción de Pedro Guerra donde también habla del suceso.


GIF animado del Molino del Pambaso


Comentario sobre el texto: Los centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio

Debido al fin de ciclo de los museos y al fin de su esplendor, se empiezan a crear hace un par de años un nuevo modelo de construcciones, para ofrecer un nuevo producto cultural a la sociedad, hablamos de los centros de interpretación. Los centros de interpretación requieren menor exigencia que un museo convencional y trata de ser más cercano a la persona que no tiene un conocimiento muy profundo sobre materias tan específicas. La explotación desmedida de creación de centros de interpretación ha llamado la atención de la autora del texto, la cual, compara el boom de los centros de interpretación con el boom de la construcción y no sólo los compara, sino que los relaciona. Con el tiempo, ése "juez" que da y quita la razón, se ha visto que gran parte de esos centros han nacido fruto de ambiciones políticas que de ambiciones culturales, por lo que, hay algo que no termina de encajar del todo y da pie a ése mal pensamiento de la autora, relacionando el boom de los centros de interpretación con el boom de la construcción, por lo que habrá habido más de un "mini" pelotazo con la creación de algún centro de interpretación.

Los políticos han excusado las creaciones de los centros con atraer a turistas y con ello traer grandes beneficios económicos a los distintos municipios. Y junto a ésto, podrán colgarse la medalla de tal logro.
Pero la realidad es diferente, porque la creación de dichos centros han estado relacionadas más bien con políticos que con técnicos profesionales y preparados en la materia, por lo que, éste puede ser uno de los motivos del fracaso de los centros de interpretación.

Comentario sobre el texto: ¿Centros de Interpretación? de Jorge Morales Miranda

La moda que ha nacido en España de construir centros de interpretación, ha llevado a desvirtuar el significado de la interpretación del patrimonio, ya que ésta se centra en traducir el lenguaje técnico que se usa sobre nuestro patrimonio cultural, histórico y natural, para que los no entendidos en la materia comprendan mejor el contenido de los diferentes lugares de nuestro patrimonio. Es decir, está centrada en el público general, ya sean visitantes, turistas o familias que van de visita. Por otro lado, el autor del texto también nos propone que la interpretación se ayuda de diferentes métodos para explicar de una manera atractiva y fácil a ésos visitantes que desconocen lo que visitan y el contexto que le rodea. Debido a esto y para facilitar mucho más la visita, surge la figura del guía, al que el autor lo considera mejor que cualquier medio audiovisual o panel informativo.


Pero uno de los principales motivos por los que se construyen estos centros de interpretación es la alta demanda que tienen algunos lugares y esto conlleva varios problemas, uno de ellos es que hay una mala interpretación del significado de “centro de interpretación” ya que dichos centros cumplen una mayor función informativa que interpretativa. Otro problema y sería el “gran problema” de los centros de interpretación es lo complicado que es llegar a los distintas gentes que los visitan, es decir, hacer un centro que sea interesante, atractivo y educativo para niños, jóvenes, adultos y mayores, es muy difícil conseguir llegar a los distintos grupos que nombramos. Y finalmente, surge otro gran problema, es que casi todos los centros de interpretación son públicos y son gestionados por políticos o amigos de éstos, y no por técnicos profesionales de la materia, a parte de las cantidades de dinero que entran en juego y son despilfarradas en su construcción, dando “pequeños pelotazos” con los presupuestos creados para su creación. 

Comentario sobre el texto: El patrimonio cultural: ¿lastre o motor de la economía en un contexto de crisis?

Ante la pregunta del autor del texto sobre si el patrimonio cultural es algo de lo que puede prescindir la sociedad en un momento en el que vivimos en la actualidad, en el de una crisis económica bastante grave. Xavier Greffe, nos brinda dos argumentos sobre la importancia del patrimonio cultural y por el cual no debemos darle de lado: 1) el patrimonio se corresponde con un ámbito de actividades y de puestos de trabajo que está muy lejos de ser marginal o sin futuro y que, por tanto, debe conservar su potencial; 2) el patrimonio desempeña una función en el desarrollo sostenible y, a la vista de los argumentos que apoyan esta tesis, parece que si cuidamos el patrimonio estaremos cuidando el futuro.
Por lo que deberíamos de darle la importancia que le merece y tener unos objetivos a largo plazo, para poder crear nuevas actividades que sean interesantes para la sociedad en su conjunto y hacerlo atractivo para esas élites políticas y empresariales, que no le dan importancia a cualquier cosa que no sea rentable y no les dé beneficios económicos, ya que, para ellos, algo si no es rentable económicamente, no merece la pena. Por lo que se debería de trabajar en la creación, conservación y cuidado de monumentos, museos, festivales, galerías de arte… ya que éstos son rentables tanto culturalmente como económicamente para la sociedad.
Otro de los beneficios son los puestos de trabajo que están relacionados, ya sea de manera directa o indirecta, con el patrimonio cultural. Por lo que si prescindiéramos del patrimonio cultural y todo lo que le rodea, serían puestos de trabajo que desaparecerían, lo que sería un dato negativo para la sociedad, por ejemplo, personas que trabajan en museos, técnicos de conservación o rehabilitación del patrimonio, se irían al paro directamente.
Sin duda, el turismo cultural es uno de los mayores aliados para la defensa del patrimonio cultural, ¿qué sería la ciudad de Roma sin el turismo cultural? Ya que contribuye de manera considerable en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades a la vez que contribuye en el desarrollo de sus actividades económicas, sociales, paisajísticos o medioambientales.
El patrimonio cultural, a parte de contribuir en el desarrollo social, también brinda una serie de beneficios prácticos: 1) beneficios educativos y de conocimiento 2) los beneficios sociales de las artes para la comunidad pueden clasificarse en tres categorías: la modificación de los comportamientos de los individuos en el sentido de una mayor socialización; la aplicación de procesos de integración social; la simplificación de interacciones entre los diferentes miembros de la comunidad, lo que permite generar un capital social. Por otro lado, los comportamientos de las personas hacia el patrimonio se ven influidos por las creencias, las actitudes y las motivaciones.
Otro de los beneficios de la conservación del patrimonio es que éste contribuye a un mejor equilibrio medioambiental. Esto es debido a que las construcciones antiguas hacen ahorrar más energía, tanto en lo que se refiere a la construcción del elemento en sí,  como en lo que respecta a la energía gastada. Un dato relevante, que nos sirve de ejemplo, es que el coeficiente de gasto de energía se multiplica por tres al pasar de una construcción antigua a una moderna. Y un grave error sería la creciente tendencia de no conservar monumentos antiguos (madera, piedra…) en beneficio de construcciones modernas (plástico, aluminio…).
Otra contribución del patrimonio es lo que aporta a la belleza de nuestras ciudades. En la actualidad, la calidad de las ciudades depende en gran medida de la forma armoniosa en que éstas han sabido disponer su patrimonio con el resto de edificios y espacios, de manera que se refuerzan mutuamente sus propósitos.
Dentro de las particularidades que nos ofrece el patrimonio cultural, tenemos el patrimonio inmaterial. Mientras que la conservación del patrimonio cultural material se apoya en referencias físicas, históricas y artísticas, la valoración del patrimonio cultural inmaterial no es análoga, sino que aplican lógicas colectivas diferentes. El patrimonio inmaterial tiene que estar dotado de sentido y de valor, y para su conservación será preciso la formación y la transmisión a través de actividades.
Otro aspecto importante, y que es fundamental para el futuro del patrimonio cultural, es hacerlo interesante para los jóvenes. En la actualidad, con el amplio abanico de tecnologías que poseemos deberíamos llegar a los jóvenes a través de las redes sociales, ya que son fundamentales hoy en día, no sólo para llegar a la juventud, si no tanto a jóvenes como a adultos.
Como conclusión diría que todo lo que se relaciona con el patrimonio cultural es todo muy complejo, ya que lo que para algunos es todo, para otros es nada, todo es muy subjetivo. También lo hace aún más difícil el poder crear un “producto” que sea interesante para niños, jóvenes, adultos y mayores, y crear un mensaje al que todos les llegue la esencia de lo que queremos transmitir de una manera sencilla. La crisis económica que vivimos complica muchísimo el desarrollo del patrimonio, sobre todo su conservación, pero hay que adaptarse a la situación y explotar de la mejor manera posible los recursos de los que disponemos. Hay muchas cosas que mejorar, pero en comparación con hace cincuenta años la situación del patrimonio cultural ha mejorado de una manera considerable, por ello, no nos podemos dormir y seguir luchando por lo que queremos conseguir, sabemos que es difícil, pero no imposible.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Código QR


El Pambaso

Es el topónimo con el que se conoce a la zona ubicada en la falda del Risco de San Nicolás, en la zona norte del Barranco de Guiniguada hasta la calle Primero de Mayo de la capital grancanaria.

El Real de Las Palmas (primer asentamiento castellano de la isla), está próximo a la zona de la que hablamos. A ello se debe que a partir de la conquista de la isla por parte de los castellanos, se empiezan a ubicar en esta zona unos huertos.

«En los márgenes del Barranco de la ciudad se ubicaron gran parte de las huertas y cercados más feraces, enclavados en los alrededores de la calle Herrería, del Toril, Pambaso, ermita de San Roque y el barrio de El Terrero. En todos ellos predominan las huertas acompañadas o no por viviendas, aunque todas estas áreas tuvieron un desigual reparto dentro de los arrendamientos a lo largo de1 siglo XVII. (...) Esta zona era muy importante para la ciudad, pues a través de ella llegaban las diversas acequias de agua potable y se ubicaba gran parte de los molinos harineros de abastecimiento , siendo notables los tres pertenecientes desde los años treinta del Seiscientos a Miguel de Collado San Martín, el cual además de estos bienes, era propietarios de la huerta nombrada de «El Almácigo», con una casa y media hora de agua, y el cercado de «Pambaso »(QUINTANA ANDRÉS, P.: "Tenencia y explotación de las huertas y cercados urbanos... ", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 4, 1998).

El origen de su nombre no está del todo claro, pero una de las hipótesis que se plantean es que Pambaso, puede venir de "Pan baxo", el cual se refiere a un tipo de pan de baja calidad que sería consumido por la población de los escalones más bajos de la sociedad como pueden ser los esclavos. Ésta hipótesis cobra fuerza debido a la existencia de esclavos negros en la ciudad, donde se estableces alrededor de la iglesia y convento de San Pedro Mártir, donde fundan la Cofradía del Rosario. Dichas cofradías tenían entre otros fines, el enterrar con dignidad a sus hermanos. Estas cofradías de esclavos negros en el ámbito urbano van tomando conciencia de grupo y bajo el pretexto religioso fundan instituciones de autoayuda frente a su exclusión y marginalidad. 

Su importancia se debe a que es el último molino movido por las aguas de la Heredad de Vegueta. Su creación se ubica en tiempos de la postconquista de la isla. Este molino perteneció a la casa de los Manrique de Lara y posteriormente pasó a ser propiedad del Condado de la Vega Grande. Dejó de funcionar durante la década de los 60 del siglo XX.  

Fuentes: 
* Toponimograncanaria.blogspot.com.es
*Fedac