domingo, 8 de diciembre de 2013

Visita al yacimiento de Cuevas del Calasio y el Sitio Histórico de la Sima de Jinámar

A lo largo del Barranco de Silva (Telde), en concreto, en su margen izquierdo, encontramos el yacimiento arqueológico conocido como Cuevas del Calasio. El acceso al mismo se puede realizar de dos maneras, una y supuestamente la más fácil, por la carretera que une Telde con Ingenio (que también conduce al yacimiento de Cuatro Puertas) justo en la curva del puente, al lado del campo de tiro, hay un desvío por una carretera de tierra. Pero si no quieres verte corriendo delante de 5 presas canarios, como me ocurrió a mi, te recomiendo que vayas por Las Medianías y más concreto por la zona conocida como La Piconera. Es un acceso más díficil pero más tranquilo, lamentablemente en esa zona hay un vertedero donde te puedes encontrar desde animales muertos, colchones, neveras, etc. Tristemente no me parece la mejor manera de cuidar nuestro patrimonio, no sé a quien le corresponde la seguridad y control de dicha zona, ya sea el ayuntamiento de Telde o el Cabildo de Gran Canaria, deberían de ponerse las pilas y acondicionar un poco el lugar.
A pesar de todo, se recomienda la visita al yacimiento debido a que es una de las mayores cuevas artificiales de Gran Canaria y probablemente de Canarias e impresionan sus dimensiones. El yacimiento se divide al menos en cuatro grupos principales. Una de las características del enclave es la complejidad de sus formas ya que están comunicados entre sí las distintas partes a través de pasillos y accesos labrados en la roca.
La cueva principal (ya destaca su tamaño en la foto) destaca por su amplitud y su altura, y de la cual se desconoce cuál era su función. Dentro del conjunto del yacimiento, se supone que algunas de las cuevas cumplieron la función de habitación, silos y necrópolis.
Como sucede con gran parte del resto de yacimientos de la isla es evidente el uso reciente de las cuevas, como lugar para guardar el ganado, a pesar de tener muros "modernos", también es evidente el resto de excrementos de cabras y de palomas.

A continuación, hablaré sobre el segundo lugar que visité, la Sima de Jinámar. Hay que decir que la visita a dicho lugar me impactó y me dió muchísmo respeto, por el peligro del lugar. Las condiciones de seguridad no me parecen del todo idóneas ya que son 5 cables de acero, a modo de valla.

La sima es un cono volcánico de unos 80 metros de profundidad. Su acceso es muy fácil, a través de la carretera vieja que conecta Telde con Jinámar, tomando el desvío hacia la cantera de picón de Hoya Niebla. La sima tristemente es conocida por los asesinatos que allí se cometieron, vecinos de Las Palmas de Gran Canaria y de Telde que perdieron la vida tras el golpe militar de 1936. Por lo que es considerado el mayor símbolo de la represión franquista y fascista en toda Canarias.
Pero, lo que pocos conocen, es que la Sima ya era conocida en tiempos anteriores a la Conquista de Gran Canaria (1478-1483). Según recogen diversos autores, en torno al año 1393, los aborígenes lanzan a la Sima a un grupo de 13 frailes mallorquines que convivían con ellos en la isla. Los canarios tomaron dicha decisión debido a los constantes ataques que sufrían por parte de navegantes europeos.

Abreu Galindo, nos narra dicho suceso de la siguiente manera:
Un día acordaron matarlos a todos, y así lo hicieron. Y a los frailes, por el respeto que les tenían, los echaron en una sima que está en el término de Ginamar, media legua de la mar, camino de Telde. En esta sima los echaron, sin que se tuviese noticia cierta de dónde habían ido a parar, por su profunda hondura, más que de ahí a ciertos días hallaron en la costa de la mar, en aquel paraje, rastro de sus vestidos; de donde se colige que aquella sima va a dar a la mar. Éste fue el fin de los mallorquines; y no hay otro testimonio más verdadero, que el dicho de los mismos naturales, derivado de unos a otros, hasta el tiempo que hubo gente que pudo escribirlo. 

Con los estudios posteriores y los grupos de espeleología que han descendido al interior de la Sima, se sabe que en realidad, y en contra de lo que dice Abreu Galindo y cree gran parte de la población, la sima no desemboca en el mar, ya que popularmente se cree que la Sima viene a parar a la zona conocida como la Marfea.  

Para finalizar, me gustaría dejar aquí una de las muchas historias familiares que una vez mi abuela me contó, sobre un hombre que se llamaba José Santana Florido, que fue un deportista de lucha canaria que pertenecía al Adargoma, uno de los mejores clubes y club pionero del deporte vernáculo. El "Pollo Florido" era un hombre fuerte y era militante socialista y dicen que fue arrojado a la Sima de Jinámar, pero en el momento de su caída, tal era su fuerza que se llevó consigo a dos de los falangistas que lo estaban empujando. Posteriormente uno de los espeleólogos que bajaron al interior de la Sima, se encontró unos restos de una muñequera de cuero igual a la que llevaba el "Pollo Florido" en una fotografía. Justo al lado de dichos restos había otros con botas y correaje, muy parecidas a la vestimenta de los falangistas. Para acabar les dejo con una canción de Pedro Guerra donde también habla del suceso.


GIF animado del Molino del Pambaso


Comentario sobre el texto: Los centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio

Debido al fin de ciclo de los museos y al fin de su esplendor, se empiezan a crear hace un par de años un nuevo modelo de construcciones, para ofrecer un nuevo producto cultural a la sociedad, hablamos de los centros de interpretación. Los centros de interpretación requieren menor exigencia que un museo convencional y trata de ser más cercano a la persona que no tiene un conocimiento muy profundo sobre materias tan específicas. La explotación desmedida de creación de centros de interpretación ha llamado la atención de la autora del texto, la cual, compara el boom de los centros de interpretación con el boom de la construcción y no sólo los compara, sino que los relaciona. Con el tiempo, ése "juez" que da y quita la razón, se ha visto que gran parte de esos centros han nacido fruto de ambiciones políticas que de ambiciones culturales, por lo que, hay algo que no termina de encajar del todo y da pie a ése mal pensamiento de la autora, relacionando el boom de los centros de interpretación con el boom de la construcción, por lo que habrá habido más de un "mini" pelotazo con la creación de algún centro de interpretación.

Los políticos han excusado las creaciones de los centros con atraer a turistas y con ello traer grandes beneficios económicos a los distintos municipios. Y junto a ésto, podrán colgarse la medalla de tal logro.
Pero la realidad es diferente, porque la creación de dichos centros han estado relacionadas más bien con políticos que con técnicos profesionales y preparados en la materia, por lo que, éste puede ser uno de los motivos del fracaso de los centros de interpretación.

Comentario sobre el texto: ¿Centros de Interpretación? de Jorge Morales Miranda

La moda que ha nacido en España de construir centros de interpretación, ha llevado a desvirtuar el significado de la interpretación del patrimonio, ya que ésta se centra en traducir el lenguaje técnico que se usa sobre nuestro patrimonio cultural, histórico y natural, para que los no entendidos en la materia comprendan mejor el contenido de los diferentes lugares de nuestro patrimonio. Es decir, está centrada en el público general, ya sean visitantes, turistas o familias que van de visita. Por otro lado, el autor del texto también nos propone que la interpretación se ayuda de diferentes métodos para explicar de una manera atractiva y fácil a ésos visitantes que desconocen lo que visitan y el contexto que le rodea. Debido a esto y para facilitar mucho más la visita, surge la figura del guía, al que el autor lo considera mejor que cualquier medio audiovisual o panel informativo.


Pero uno de los principales motivos por los que se construyen estos centros de interpretación es la alta demanda que tienen algunos lugares y esto conlleva varios problemas, uno de ellos es que hay una mala interpretación del significado de “centro de interpretación” ya que dichos centros cumplen una mayor función informativa que interpretativa. Otro problema y sería el “gran problema” de los centros de interpretación es lo complicado que es llegar a los distintas gentes que los visitan, es decir, hacer un centro que sea interesante, atractivo y educativo para niños, jóvenes, adultos y mayores, es muy difícil conseguir llegar a los distintos grupos que nombramos. Y finalmente, surge otro gran problema, es que casi todos los centros de interpretación son públicos y son gestionados por políticos o amigos de éstos, y no por técnicos profesionales de la materia, a parte de las cantidades de dinero que entran en juego y son despilfarradas en su construcción, dando “pequeños pelotazos” con los presupuestos creados para su creación. 

Comentario sobre el texto: El patrimonio cultural: ¿lastre o motor de la economía en un contexto de crisis?

Ante la pregunta del autor del texto sobre si el patrimonio cultural es algo de lo que puede prescindir la sociedad en un momento en el que vivimos en la actualidad, en el de una crisis económica bastante grave. Xavier Greffe, nos brinda dos argumentos sobre la importancia del patrimonio cultural y por el cual no debemos darle de lado: 1) el patrimonio se corresponde con un ámbito de actividades y de puestos de trabajo que está muy lejos de ser marginal o sin futuro y que, por tanto, debe conservar su potencial; 2) el patrimonio desempeña una función en el desarrollo sostenible y, a la vista de los argumentos que apoyan esta tesis, parece que si cuidamos el patrimonio estaremos cuidando el futuro.
Por lo que deberíamos de darle la importancia que le merece y tener unos objetivos a largo plazo, para poder crear nuevas actividades que sean interesantes para la sociedad en su conjunto y hacerlo atractivo para esas élites políticas y empresariales, que no le dan importancia a cualquier cosa que no sea rentable y no les dé beneficios económicos, ya que, para ellos, algo si no es rentable económicamente, no merece la pena. Por lo que se debería de trabajar en la creación, conservación y cuidado de monumentos, museos, festivales, galerías de arte… ya que éstos son rentables tanto culturalmente como económicamente para la sociedad.
Otro de los beneficios son los puestos de trabajo que están relacionados, ya sea de manera directa o indirecta, con el patrimonio cultural. Por lo que si prescindiéramos del patrimonio cultural y todo lo que le rodea, serían puestos de trabajo que desaparecerían, lo que sería un dato negativo para la sociedad, por ejemplo, personas que trabajan en museos, técnicos de conservación o rehabilitación del patrimonio, se irían al paro directamente.
Sin duda, el turismo cultural es uno de los mayores aliados para la defensa del patrimonio cultural, ¿qué sería la ciudad de Roma sin el turismo cultural? Ya que contribuye de manera considerable en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades a la vez que contribuye en el desarrollo de sus actividades económicas, sociales, paisajísticos o medioambientales.
El patrimonio cultural, a parte de contribuir en el desarrollo social, también brinda una serie de beneficios prácticos: 1) beneficios educativos y de conocimiento 2) los beneficios sociales de las artes para la comunidad pueden clasificarse en tres categorías: la modificación de los comportamientos de los individuos en el sentido de una mayor socialización; la aplicación de procesos de integración social; la simplificación de interacciones entre los diferentes miembros de la comunidad, lo que permite generar un capital social. Por otro lado, los comportamientos de las personas hacia el patrimonio se ven influidos por las creencias, las actitudes y las motivaciones.
Otro de los beneficios de la conservación del patrimonio es que éste contribuye a un mejor equilibrio medioambiental. Esto es debido a que las construcciones antiguas hacen ahorrar más energía, tanto en lo que se refiere a la construcción del elemento en sí,  como en lo que respecta a la energía gastada. Un dato relevante, que nos sirve de ejemplo, es que el coeficiente de gasto de energía se multiplica por tres al pasar de una construcción antigua a una moderna. Y un grave error sería la creciente tendencia de no conservar monumentos antiguos (madera, piedra…) en beneficio de construcciones modernas (plástico, aluminio…).
Otra contribución del patrimonio es lo que aporta a la belleza de nuestras ciudades. En la actualidad, la calidad de las ciudades depende en gran medida de la forma armoniosa en que éstas han sabido disponer su patrimonio con el resto de edificios y espacios, de manera que se refuerzan mutuamente sus propósitos.
Dentro de las particularidades que nos ofrece el patrimonio cultural, tenemos el patrimonio inmaterial. Mientras que la conservación del patrimonio cultural material se apoya en referencias físicas, históricas y artísticas, la valoración del patrimonio cultural inmaterial no es análoga, sino que aplican lógicas colectivas diferentes. El patrimonio inmaterial tiene que estar dotado de sentido y de valor, y para su conservación será preciso la formación y la transmisión a través de actividades.
Otro aspecto importante, y que es fundamental para el futuro del patrimonio cultural, es hacerlo interesante para los jóvenes. En la actualidad, con el amplio abanico de tecnologías que poseemos deberíamos llegar a los jóvenes a través de las redes sociales, ya que son fundamentales hoy en día, no sólo para llegar a la juventud, si no tanto a jóvenes como a adultos.
Como conclusión diría que todo lo que se relaciona con el patrimonio cultural es todo muy complejo, ya que lo que para algunos es todo, para otros es nada, todo es muy subjetivo. También lo hace aún más difícil el poder crear un “producto” que sea interesante para niños, jóvenes, adultos y mayores, y crear un mensaje al que todos les llegue la esencia de lo que queremos transmitir de una manera sencilla. La crisis económica que vivimos complica muchísimo el desarrollo del patrimonio, sobre todo su conservación, pero hay que adaptarse a la situación y explotar de la mejor manera posible los recursos de los que disponemos. Hay muchas cosas que mejorar, pero en comparación con hace cincuenta años la situación del patrimonio cultural ha mejorado de una manera considerable, por ello, no nos podemos dormir y seguir luchando por lo que queremos conseguir, sabemos que es difícil, pero no imposible.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Código QR


El Pambaso

Es el topónimo con el que se conoce a la zona ubicada en la falda del Risco de San Nicolás, en la zona norte del Barranco de Guiniguada hasta la calle Primero de Mayo de la capital grancanaria.

El Real de Las Palmas (primer asentamiento castellano de la isla), está próximo a la zona de la que hablamos. A ello se debe que a partir de la conquista de la isla por parte de los castellanos, se empiezan a ubicar en esta zona unos huertos.

«En los márgenes del Barranco de la ciudad se ubicaron gran parte de las huertas y cercados más feraces, enclavados en los alrededores de la calle Herrería, del Toril, Pambaso, ermita de San Roque y el barrio de El Terrero. En todos ellos predominan las huertas acompañadas o no por viviendas, aunque todas estas áreas tuvieron un desigual reparto dentro de los arrendamientos a lo largo de1 siglo XVII. (...) Esta zona era muy importante para la ciudad, pues a través de ella llegaban las diversas acequias de agua potable y se ubicaba gran parte de los molinos harineros de abastecimiento , siendo notables los tres pertenecientes desde los años treinta del Seiscientos a Miguel de Collado San Martín, el cual además de estos bienes, era propietarios de la huerta nombrada de «El Almácigo», con una casa y media hora de agua, y el cercado de «Pambaso »(QUINTANA ANDRÉS, P.: "Tenencia y explotación de las huertas y cercados urbanos... ", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 4, 1998).

El origen de su nombre no está del todo claro, pero una de las hipótesis que se plantean es que Pambaso, puede venir de "Pan baxo", el cual se refiere a un tipo de pan de baja calidad que sería consumido por la población de los escalones más bajos de la sociedad como pueden ser los esclavos. Ésta hipótesis cobra fuerza debido a la existencia de esclavos negros en la ciudad, donde se estableces alrededor de la iglesia y convento de San Pedro Mártir, donde fundan la Cofradía del Rosario. Dichas cofradías tenían entre otros fines, el enterrar con dignidad a sus hermanos. Estas cofradías de esclavos negros en el ámbito urbano van tomando conciencia de grupo y bajo el pretexto religioso fundan instituciones de autoayuda frente a su exclusión y marginalidad. 

Su importancia se debe a que es el último molino movido por las aguas de la Heredad de Vegueta. Su creación se ubica en tiempos de la postconquista de la isla. Este molino perteneció a la casa de los Manrique de Lara y posteriormente pasó a ser propiedad del Condado de la Vega Grande. Dejó de funcionar durante la década de los 60 del siglo XX.  

Fuentes: 
* Toponimograncanaria.blogspot.com.es
*Fedac

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Se pide convertir Patrimonio Nacional de Francia el Calypso de Jacques Cousteau

La embarcación presenta un estado lamentable debido al óxido. El problema es que está varado en el astillero Piriou y hay una disputa entre los herederos de Cousteau y el astillero por falta de fondos. Por eso, más de 9.000 seguidores del investigador francés, Jacques Cousteau, firman un manifiesto para que sea declarado Patrimonio Nacional por el presidente francés Françoise Hollande.

A continuación les dejo el enlace para que vean la noticia completa: nauta360.expansion.com/2013/11/12/de_costa_a_costa/1384254499.html

martes, 12 de noviembre de 2013

La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas

En este artículo, vamos a proponer que se le otorgue la categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) a la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. La dicha está ubicada en la Calle Francisco Gourié del municipio de Arucas. La función que realiza el heredamiento de aguas es fundamental en la historia de todo municipio y, particularmente, en la ciudad de Arucas, pues el desarrollo agrario requiere de una organización adecuada para su efectividad y producción. Precisamente la construcción de acequias de piedra, cantoneras y presas, hizo posible el auge económico de la "ciudad de las flores". La Heredad tuvo un papel importante en proyectos de interés social como la reedificación de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria (1848), el Teatro Pérez  Galdós (1867), el Puente de Arucas y Tenoya (1860-1872), la carretera del Sur, etc; a parte, apoyó económicamente en el proceso de separación provincial y contribuyó a financiar alguna de las grandes obras de la isla.

A pesar que se fundó a mediados del siglo XVI, no tuvo local propio hasta 1912. Los planos del edificio fueron creados por el arquitecto Fernando Navarro y su construcción convirtió al municipio aruquense en una referencia dentro de Gran Canaria, al albergar una construcción modernista única.

  A su finalización se convierte en una de las construcciones más simbólicas de Gran Canaria y, sin duda, de Arucas, ya que la actual iglesia de San Juan aún no había sido acabada (se empieza a construir en 1906). El edificio fue junto a las presas una de las primeras grandes obras que se realizaron en Canarias. Por ello, considero que son algunos argumentos de peso, para que la Heredad de Aguas se convierta en un BIC.

Debo explicar que las heredades sirven para evitar la pérdida de miles de metros cúbicos de agua que iban a parar a la mar. La llegada a Gran Canaria de la caña de azúcar (1485) provoca una verdadera revolución en las cuencas cuyos propietarios anhelan disponer de agua con las que regar el cultivo.

De este modo es concedido a distintos herederos, conquistadores o beneficiados de la Conquista de Gran Canaria el beneficio de disponer de una de estas cuencas, cuyas aguas irían siendo legadas de forma paulatina a su descendencia. En 1531 se redacta la ordenanza en la que se imponen oficialmente todas las heredades de Gran Canaria. El desarrollo de Arucas está ligado al crecimiento de la Heredad de Arucas y Firgas, cuya red de riegos ocupaba gran parte del norte de la isla.

Estas cuencas eran mayoritariamente del heredamiento de Arucas y Firgas, desde donde comenzó a extenderse y a crecer la extensión de sus canalizaciones. Desde el este al noroeste de la isla la Heredad era la que controlaba el agua, su distribución, venta y arrendamiento para toda clase de cultivos, que variaron en función del momento histórico.

En un principio, la caña de azúcar fue la principal destinataria del regadío en Arucas entre los años 1485 y 1860. Tras caer dicho cultivo, el agua se dedica a cultivos ordinarios. Posteriormente, fue la papa y el millo, a frutales en medianías y pastos en las cumbres. Hasta que llegó la cochinilla en 1850, y su apogeo en 1880. Tras ralentizarse este cultivo vuelve el segundo ciclo de la caña de azúcar y luego en el siglo XIX, el plátano.
Gracias a la Carta Etnográfica de Gran Canaria, sabemos que la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, ha sufrido alteraciones naturales y otro tipo de alteraciones. El estado del edificio es medio y su fragilidad es media. Por lo que si se le otorgara la categoría de BIC, todo esto mejoraría bastante y tendría un cuidado y protección mayor del que goza en la actualidad. También se sabe, que el 80% de los daños que sufre en la actualidad el edificio son debido a una mala impermeabilización de la cubierta ya que a través de las distintas terrazas se ha filtrado el agua al interior ocasionando desperfectos en los acabados interiores a causa de la humedad.

Un motivo más por el que debe alcanzar el estado de bien de interés cultural es que si leemos el artículo 17 de la ley 4/1999, de 15 de marzo, del Patrimonio Histórico de Canarias  nos dice que para declarar algún elemento como bien de interés cultural se tiene que dar el caso que ese bien del Patrimonio Histórico Canario deberá poseer valores históricos, arquitectónicos, artísticos, etc…Creo que a lo largo de este artículo hay motivos de sobra, para cumplir este requisito. 




Por otro lado, atendiendo el Decreto 111/2004, de 29 de julio,  llegamos a la conclusión que es por medio de este por el que se aprueba el Reglamento sobre el Procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural (B.O.C. 157, de 13.8.2004), aunque debemos guiarnos por la ley 4/1999, de 15 de marzo, del Patrimonio Histórico de Canarias, en el cual veremos que en el artículo 18: los bienes inmuebles declarados de interés cultural lo serán con arreglo a alguna de las categorías existentes, ya sean monumentos, conjuntos históricos, jardines históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas, zona paleontológica y sitio etnológico. En nuestro caso, tendría la categoría de conjunto histórico. 

Me gustaría destacar que en el año 2012, se celebró el centenario de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, donde la organización abrió sus puertas al público para que todos los ciudadanos disfruten del patrimonio de la Heredad desde sus archivos hasta su reloj de contrapesos traído desde Leipzig (Alemania) en 1912, el cual se convirtió en la referencia para marcar las pautas para abrir y cerrar los repartos de agua. Otro hecho destacable del centenario de la organización es que el Ayuntamiento de Arucas, comenzó a tramitar su declaración como BIC. 

Para más inri, durante las charlas que se produjeron durante el centenario se propuso por parte del profesor de Hidrología y Cliatología Médica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL), Eduardo Navarro, que las aguas de los 14 manantiales más importantes adscritos a la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, que hasta el día de hoy han sido usadas para el regadío, podrían ser embotelladas y comercializadas como productos de "primera calidad", siendo su calidad superior a otras aguas de la isla que si se comercializan. 

Y finalmente, pondré una imagen donde muestro la delimitación que he hecho sobre la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. Dentro de dicha delimitación también incluyo por su cercanía con la Heredad, los siguientes lugares de interés histórico cultural de Arucas: Fábrica y Museo del Ron Arehucas,  Mercado Municipal, Parque Municipal, Museo Municipal y Jardín de Gourié, Plaza de la Constitución, Casa de la Cultura, Plaza de San Juan y la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. 



domingo, 3 de noviembre de 2013

Historia de la Gran Canaria del siglo XIX a través de objetos

En nuestra siguiente entrada, intentaremos mostrar cómo era la vida en la Gran Canaria del siglo XIX, a través de unos objetos. En concreto, los objetos que mostraremos están relacionados con el mundo de la gastronomía.

A continuación, iré mostrando los objetos:

1) En la primera imagen vemos un plato hondo.

2) Una taza
3) Un calentador metálico


4) Dos latas de conservas
5) Una botella de leche Sandra, una marca muy conocida de leche canaria, que sigue produciendo leche hasta la actualidad.
6) Una botella de Royal Crown, una marca muy conocida de refresco, que era muy popular dentro de la sociedad grancanaria.
7) Un exprimidor.
8) Dos cucharillas.

9) Una botella de Agua de Agaete, que era embotellada en los bajos del balneario de Los Berrazales (Agaete), que fue muy famoso en su tiempo no sólo en la isla sino también en el extranjero, por el poder "mágico" de sus aguas, ya que eran curativas.
 10) Taza de café

Inauguración del Centro de Interpretación del Roque Bentayga

Recientemente se ha inaugurado un centro de interpretación al lado de uno de los yacimientos más importantes e interesantes de Gran Canaria, el Roque Bentayga. Dicho centro nos ayudará a entender mejor el yacimiento, debido a que ha sido dotado de unas buenas instalaciones.




A continuación, les dejo el enlace de la noticia completa, para los que estén interesados: http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/9-sociedad/25813-se-inauguro-el-centro-de-interpretacion-del-roque-bentayga

viernes, 25 de octubre de 2013

Al "Eccehomo" de Borja le nace un hermano mexicano

Parece que la fama del "Eccehomo" de Borja (Zaragoza) ha atravesado el Atlántico hasta México, donde no quieren ser menos que en España. El caso, en concreto, se trata de una estatua ecuestre de Carlos IV, uno de los monumentos más conocidos de la capital mexicana. A la buena de Cecilia le está saliendo una dura competencia al otro lado del océano. 

A continuación, les dejo el enlace para que puedan ver la noticia al completo: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/27/actualidad/1380252868_785003.html

Ciudad Juárez saca brillo a sus estatuas con salsa picante

Una noticia curiosa y sorprendente nos llega desde México, debido a la crisis financiera que tiene el municipio mexicano, han optado recortar gastos tan curiosos, como abrillantar sus monumentos con una famosa salsa picante. No creo que ésta sea la mejor manera de cuidar del patrimonio cultural, ya que algunas veces puede ser peor el remedio que la enfermedad.


Aquí les dejo el enlace, para que puedan leer la noticia completa:  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382054376_559798.html

jueves, 17 de octubre de 2013

Recomendación de un museo

En esta nueva entrada, recomendamos la visita a uno de los museos más importantes de la isla de Gran Canaria, el Museo Casa de Colón, situado en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria). Tiene gran importancia ya que era la Casa del Gobernador, la cual visitó Cristóbal Colón en su primera visita a Gran Canaria en 1492, cuando iba rumbo a América, pidiendo ayuda para arreglar La Pinta, una de sus naves.

Su objeto se centra en la investigación, estudio y difusión de la historia de Canarias y su relación con América. La Casa de Colón arranca como institución cultural en la década de los cincuenta del siglo pasado. Destaca dentro de su ámbito de la investigación histórica los Coloquios de Historia Canario-Americana y Anuario de Estudios Atlánticos.

Su visita es muy recomendable, ya que es bastante interesante y atractiva tanto para adultos, jóvenes y niños, ya que el museo se divide en varias zonas de distinta temática, como puede ser: los viajes de Colón, Canarias, América, la pintura de los siglos XVI al XX y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 

domingo, 6 de octubre de 2013

Carta de Florencia de 1981 (Járdines Históricos)

El Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS-IFLA, reunido en Florencia el 21 de Mayo de 1981, decide crear una carta para proteger los járdines históricos que llevará el nombre de la dicha ciudad. Ha sido redactada por el Comité y adaptada a completar la Carta de Venecia.

A continuación, redactaremos su definición y objetivos en una serie de artículos.

En el Artículo 1, se nos dice que un jardín histórico es una disposición arquitecónica y vegetal, que desde el punto de vista histórico o artístico, tiene algún interés público, por lo que sería considerado como un monumento. En el Artículo 2, el jardín histórico es una disposición de arquitectura cuyo material es vegetal, por lo que tiene vida y es caduco. En el Artículo 3, se deja claro que al ser considerado como un monumento debe ser protegido apoyandose en la Carta de Venecia. En el Artículo 4, se determina la composición arquitectónica de un jardín histórico (trazado, masas vegetales, elementos constructivos...). El Artículo 5, manifiesta que los járdines históricos representan un estilo, una cultura, una etapa...). El Artículo 6, cita que la denominación de los járdines históricos se aplica del mismo modo a járdines modestos como a otros que sean de mayor consideración. En el Artículo 7, nos dice que si está junto a un edificio o no, el conjunto no puede separarse de su entorno rural o urbano. El Artículo 8, dice que un lugar histórico es aquel donde ha sucedido un hecho histórico, origen de un mito ilustre o un combate. Y el artículo 9, refleja que la protección de los járdines históricos exige que estén identificados e inventariados.

Luego tiene un apartado que se centra en el mantenimiento, conservación, restauración y recuperación. Concretamente, en el Artículo 10, se nos dice que todo operación de mantenimiento, conservación, recuperación o restauración de un jardín histórico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta todo sus elementos y tratar de no separar los elementos, para que no pierda la esencia del conjunto.

En cuanto al mantenimiento y su conservación, se profundiza algo más con unos cuantos artículos. El Artículo 11, nos dice que el mantenimiento de los járdines históricos es una operación de gran importancia que debe ser contínua. El Artículo 12, resalta la importancia de elegir las especies de árboles, plantas, arbustos... que deben replantarse cada cierto tiempo teniendo en cuenta los usos establecidos. En el artículo 13, dice que los elementos arquitectónicos, decoración y escultura que forman parte del jardín, únicamente deben ser retirados para su restauración o conservación. Y el artículo 14, recoge que el jardín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado.

Por otro lado, se hace referencia a la restauración y recuperación. Dentro de este apartado tenemos el Artículo 15, donde ningún trabajo de restauración y, sobre todo, de recuperación de un jardín histórico deberá llevarse a cabo sin realizar antes una investigación profunda con el fin de asegurar una total garantía cientifica en los trabajos. El Artículo 16, dice que la obra de restauración debe respetar los sucesivos estadios de la evolución experimentada por el jardín en cuestión. En el Artículo 17, dice que cuando un jardín haya desaparecido totalmente o sólo queden vestigios que sirvan para hacer conjeturas sobre sus sucesivos estadios,no ha lugar a emprender una reconstrucción que en modo alguno sería una intervención en un jardín histórico.




En cuanto a su utilización, el Artículo 18, cita que si bien todo jardín histórico está destinad o a ser visto y recorrido, su acceso debe ser restringido en función de su extensión y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad física y su mensaje cultural. El Artículo 19,  por su naturaleza y vocación,el jardín histórico es un lugar apacible que favorece el contacto humano, el silencio y la escucha de la naturaleza. Luego el Artículo 20, dice que si en la vida cotidiana los jardines pueden acomodarse a la práctica de los juegos tranquilos, conviene crear, en zonas contiguas a los jardines históricos, terrenos apropiados a los juegos agitados y violentos y a los deportes, de tal manera que se dé respuesta a esta demanda social sin que perjudique a la conservación de los jardines y sitios históricos. El Artículo 21, se centra en los trabajos de mantenimiento o de conservación cuyo calendario viene impuesto por las estaciones, o las pequeñas operaciones que contribuyen a restituir la autenticidad, deben tener siempre prioridad sobre las servidumbres de utilización. Después, el Artículo 22 dice que cuando un jardín está cerrado por muros, no deben suprimirse éstos sin considerar previamente todas las consecuencias perjudiciales que podrían producirse en cuanto a modificación del ambiente y protección de dicho jardín.

Y por último tenemos, el apartado centrado en la protección legal y administrativa, el Artículo 23 corresponde a las autoridades responsables tomar, con el asesoramiento de expertos competentes, las disposiciones legales y administrativas apropiadas para identificar, inventariar y proteger los jardines históricos. Luego, el Artículo 24 dice que el jardín histórico es uno de los elementos del patrimonio cuya superviviencia, en razón desu naturaleza, exige mayores cuidados contínuos por medio de personas cualificadas.Y finalmente, el Artículo 25, nos habla de que el interés por los jardines históricos deberá ser estimulado por todo tipo de actuacionescapaces de revalorizar este patrimonio y hacero conocer y apreciar mejor: promoción de la investigación científica, intercambio internacional y difusión de la información, publicaciones y trabajos de divulgación, estímulo del acceso controlado del público, sensibilización a través de los medios de comunicación en cuanto a la necesidad de respetar la naturaleza y el patrimonio histórico. Los más sobresalientes jardines históricos serán propuestos para figurar en la Lista del Patrimonio Mundial.

Las Cajas Españolas



A continuación, les dejo un interesante documental, el cual les recomiendo ver, ya que nos detalla el cuidado que recibieron gran parte de las obras de arte más valiosas de España durante la Guerra Civil. Los protagonistas de este documental fueron un reducido grupo de "héroes" enamorados del arte y del patrimonio de nuestro país, que tuvieron el valor de llegar al punto de jugarse la vida en algunos momentos, por salvar y proteger una parte de nuestro patrimonio.

Lamentablemente, éstos "héroes" no son famosos, ni pasaron a la historia, pero su labor tiene un mérito increíble, ya que gracias a ellos, hoy en día podemos seguir disfrutando de algunas obras de artistas tan importantes como El Greco o Goya. Su guerra particular no tenía como protagonistas ni las armas, ni las ideologías, sino obras de arte. Ellos también sufrieron la guerra a su modo, sorteando bombardeos y jugándose la vida en cada desplazamiento. Finalmente, después de mucho sufrimiento, consiguieron vencer en su lucha particular.


martes, 17 de septiembre de 2013

¿Para qué sirve el patrimonio cultural?

Antes de empezar a desarrollar sobre el patrimonio, me gustaría poner la definición de la Real Academia Española de patrimonio: Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. El patrimonio, sobre todo el cultural, es algo bastante díficil de definir en unas cuantas palabras, ya que abarca muchísimas cosas como puede ser el patrimonio cultural inmaterial, el arquitectónico... por lo que puede ser subjetivo, a la vez que dinámico, debido a la importancia que requieren los valores de la sociedad en la que se encuentra el bien cultural. Por ejemplo, lo que puede ser muy importante para una sociedad del siglo XV, puede que para una sociedad del XIX, no tuviera la misma importancia, por lo que es muy importante y hay que hilar muy fino a la hora de decidir qué cosas son importantes de nuestros patrimonio y cuáles no. Y recalco la importancia de esto, debido a que a la hora de eliminar algún vestigio, estamos eliminando una parte de nuestro pasado, que puede ser importante para futuros estudios sobre el conocimiento de la vida de nuestros antepasados y que si fueran eliminados, obviamente, no podrían llevarse a cabo.

El patrimonio cultural son los restos de nuestro pasado que conservamos en el presente, de manera tangible o intangible, y que debemos conservarlo de la mejor manera posible, para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutarlo de la misma manera que nosotros. Dentro del patrimonio cultural, existen organismos que se encargan de decidir qué elementos de nuestro patrimonio local, regional, continental, mundial... son aptos para pasar a la posteridad, por lo que es un tema bastante delicado, debido a que lo que para algunas personas es importante, para otras puede que no tengan ningún significado especial, por lo tanto, nos encontramos ante una encrucijada de valoraciones de distinto tipo acerca de determinado elemento cultural. Estos organismos también se encargan de velar por la seguridad y protección de los bienes, para conservarlos de la mejor manera para el futuro.

Por otro lado, dentro del patrimonio, podemos encontrar varias ramas, como pueden ser el patrimonio mueble o inmueble, el inmaterial... Como patrimonio inmueble, entendemos aquel que no se puede mover, dentro de esta categoría podemos encontrar monumentos, obras de arquitectura o ingeniería, calles, puentes... que tienen una importancia relevante desde el punto de vista histórico, arqueológico... Por otro lado, tenemos el patrimonio mueble son todos aquellos bienes que podemos mover, que son testigos de la creación de la naturaleza y de los humanos. Dentro de este grupo podemos encontrar elementos como tapices, pinturas, joyas, libros... Y por último, encontramos el patrimonio inmaterial, sirve para afianzar el sentimiento de identidad de las diferentes sociedades, transmitidas de generación en generación para conservar sus raíces culturales. Dentro de este grupo, encontramos los idiomas, las expresiones orales, las tradiciones, rituales...