miércoles, 4 de diciembre de 2013

El Pambaso

Es el topónimo con el que se conoce a la zona ubicada en la falda del Risco de San Nicolás, en la zona norte del Barranco de Guiniguada hasta la calle Primero de Mayo de la capital grancanaria.

El Real de Las Palmas (primer asentamiento castellano de la isla), está próximo a la zona de la que hablamos. A ello se debe que a partir de la conquista de la isla por parte de los castellanos, se empiezan a ubicar en esta zona unos huertos.

«En los márgenes del Barranco de la ciudad se ubicaron gran parte de las huertas y cercados más feraces, enclavados en los alrededores de la calle Herrería, del Toril, Pambaso, ermita de San Roque y el barrio de El Terrero. En todos ellos predominan las huertas acompañadas o no por viviendas, aunque todas estas áreas tuvieron un desigual reparto dentro de los arrendamientos a lo largo de1 siglo XVII. (...) Esta zona era muy importante para la ciudad, pues a través de ella llegaban las diversas acequias de agua potable y se ubicaba gran parte de los molinos harineros de abastecimiento , siendo notables los tres pertenecientes desde los años treinta del Seiscientos a Miguel de Collado San Martín, el cual además de estos bienes, era propietarios de la huerta nombrada de «El Almácigo», con una casa y media hora de agua, y el cercado de «Pambaso »(QUINTANA ANDRÉS, P.: "Tenencia y explotación de las huertas y cercados urbanos... ", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 4, 1998).

El origen de su nombre no está del todo claro, pero una de las hipótesis que se plantean es que Pambaso, puede venir de "Pan baxo", el cual se refiere a un tipo de pan de baja calidad que sería consumido por la población de los escalones más bajos de la sociedad como pueden ser los esclavos. Ésta hipótesis cobra fuerza debido a la existencia de esclavos negros en la ciudad, donde se estableces alrededor de la iglesia y convento de San Pedro Mártir, donde fundan la Cofradía del Rosario. Dichas cofradías tenían entre otros fines, el enterrar con dignidad a sus hermanos. Estas cofradías de esclavos negros en el ámbito urbano van tomando conciencia de grupo y bajo el pretexto religioso fundan instituciones de autoayuda frente a su exclusión y marginalidad. 

Su importancia se debe a que es el último molino movido por las aguas de la Heredad de Vegueta. Su creación se ubica en tiempos de la postconquista de la isla. Este molino perteneció a la casa de los Manrique de Lara y posteriormente pasó a ser propiedad del Condado de la Vega Grande. Dejó de funcionar durante la década de los 60 del siglo XX.  

Fuentes: 
* Toponimograncanaria.blogspot.com.es
*Fedac

No hay comentarios:

Publicar un comentario